domingo, 30 de marzo de 2014

HISTORIA DE LA LENGUA

EL LATÍN TARDÍO Y EL LATÍN CRISTIANO

El latín tardío
Es el latín de la Antigüedad tardía (s.III d.C - s.VI d.C). Es un período de crisis internas en el gobierno de Roma, y empeoran las amenazas exteriores procedentes de pueblos cercanos como germanos y persas. Se caracteriza porque la lengua de la literatura se aleja de la norma clásica y se acerca al latín vulgar. Esta literatura la escribieron autores paganos y cristianos.
Destacan:

  • Símaco (s.IV): autor de cartas
  • Amiano Marcelino (s.IV): escribió una historia de Roma en el último período imperial, siguiendo el modelo Tácito.
  • Macrobio (s.V): Erudito comentarista de Cicerón y Virgilio. Y autor de "Saturnales" (obra que discute la literatura)
  • Ausonio (s.IV): Poeta lírico procedente de Galia.
  • Claudiano (s.IV): Africano, poeta épico, mitológico y cortesano.
El latín cristiano: concepto
Aparece el latín cristiano. Características:
  • Una lengua muy próxima al latín del pueblo, ya que el mensaje cristiano iba dirigido a todos.
  • Un léxico particular, influido por el griego y hebreo bíblico.
  • Simplificación de la lengua y el estilo.
  • Usos:
    • Preferencia al adjetivo y no al nombre en Gen.
    • Uso de frases nominales con influencia bíblica.
    • Empleo del giro preposicional con ad y no el simple dat.
La literatura latina cristiana.
El latín clásico tiene como fuente la literatura cristiana, que aparece a fines del s. II para defender el cristianismo de ataques paganos (apología cristiana). Destacan:
  • Tertuliano (s. II - s.III)
  • Arnobio y Lactancio (s. III - s. IV)
  • San Cipriano (s. III): Obispo de Cartago y autor de tratados y cartas.
Los primeros poetas que influyeron los contenidos cristianos en los géneros paganos fueron:
  • Juvenco (s. IV): autor de un poema épico "Evangelios"
  • Prudencio (s. IV): compuso himnos líricos en honor de mártiles y epopeyas alegóricas en la que luchan vistudes con vicios "Psicomanchia o lucha del alma"
Últimos autores latinos cristianos antiguos:
  • San Hilario de Poitiers (s.IV): escribió tratados doctrinales e himnos litúrgicos.
  • San Ambrosio (s.IV): compuso himnos litúrgicos, discursos, obras teológicas y exegéticas bíblicas.
  • San Jerónimo (s.IV): tradujo la Biblia al latín (La Vulgata) y escribió cartas y obras historiográficas.
  • San Agustín (s.V): autor de obras ("Las Confesiones")- autobiografía espiritual./ ("La ciudad de Dios")- obra histórica.
  • Orosio (s. V): autor de una "Historia contra los paganos" inspiración cristiana.
  • Boecio (s. VI) filosófo, escritor de "La consolación por la filosofía".
  • San Isidro (s. VI): autor de "Etimologías".
3. Señala las palabras que son parecidas a otras de tu lengua materna.
  • Gloria, misericordiarum, miserior, profundiore, carnalium, mortis, futuri, tui.
4. Analiza las formas verbales que aparecen en el texto.
  • Raptura: 1 persona, singular, presente.
  • Ablarura: 1 persona, singular, presente.
  • Ignorabam: 1 persona, singular, pretérito imperfecto.
  • Reuocabat: 3 persona, singular, pretérito imperfecto
  • Fiebam: 1 persona, singular, pretérito imperfecto
  • Aderat: 3 persona, singular, presente.

LÉXICO

PALABRAS PARA ADMIRAR
Miror
Admirar proviene de "miror, -aris, -ari" ('sorprenderse de algo','admirarse'). Al pasar a nuestras lenguas, pasó a significar 'mirar'. Por eso usamos el verbo 'admirar' para expresar ese matiz de sorpresa. De "miror" derivan:

  • Sustantivo "miraculum" (maravilla, milagro) es todo aquello que causa admiración y sorpresa. A su vez, de este derivan: milagro, milagrería, milagroso, milagrero,...
  • Adjetivo "mirabilis" (admirable, digno de admiración). En castellano es admirable formado a partir de "admirar".
  • Evolución a partir de mirabilia, neutro plural de mirabilis: de esta procede "maravilla". Evoluciona cambiando b por v y viceversa (betacismo). Cambio de género y número, neutro plural--- femenino singular.
Stupeo
Stupeo, .es, .ere (quedarse con la boca abierta, quedarse pasmado). De su raíz derivan:
  • Sustantivo "stupor, -oris," que da "estupor"
  • Adjetivo "stupidus, -a, -um" ( el que tiene la boca abierta) que ha derivado: "estúpido" (persona de poca inteligencia, torpe). "Stupidus" se usaba en alguien a quien todo le causaba asombro.
  • El Adjetivo "estupefacto" procede del participio de pretérito de "stupefacio" (provocar asombro). Por lo que "estupefacto" es el que ha sido provocado al asombro, etimológicamente.
  • "Estupefaciente" etimológicamente es ' lo que tiene capacidad de dejar a una persona pasmada o boquiabierta'.
Del latín a nuestras lenguas: Lo redondo.
De "orbis" (círculo) designaba "el mundo" porque se lo imaginaban circular. De él derivado "orbita" (carril, huella de carro, círculo que describe un astro) y de exorbitare (salir fuera de la ruta trazada o de la órbita) proceden:
  • Castellano: orbe, órbita, desorbitado,...
  • Catalán: Orbe, exorbitat, desorbitat,...
  • Gallego: Orbe, órbita, exorbitante,...
De "vertere" (girar), de sus derivados uertex, uerticis (polo en torno al cual gira el cielo), uerticalis (que va a la cumbre), uertigo (movimiento de rotación) y de sus compuestos "aduertere" (dirigir hacia), "conuertere" (girar con), diuertere (apartarse), peruertere (girar del todo, trastornar), subuertere (volver cabeza abajo) y uniuersus (girando todo entero de un solo impulso, todo entero) proceden: verter, vértice, vertical, vertiginoso, advertir, convertir, divertir, pervertir, subvertir y universo.
Rota, -ae (rueda) tiene relación con: el verbo roto, -as, -are, -aui, -atum (rodar), adjetivo rotundus, -a, -um (redondo, con forma de rueda) rotunditas, -atis (rotundidad, redondez), rotula, -ae y rotella, -ae (ruedecilla) y rotulus, -i ('rollo'). De aquí derivan: rueda, rodar, rotundo, rotonda, rotundidad, redondo, rótula, rotulo, rodilla( por el hueso redondo(rótula) en la rodilla), rollo.

1. ¿Cuál es el significado etimológico del adjetivo "estúpido"?
  • Persona de poca inteligencia, torpe.
2. ¿Cuál es el significado etimológico del sustantivo "milagro"?
  • Aquello que causa admiración o sorpresa.
3. ¿Qué palabra da en castellano el término latino "mirabilia"?
  • Maravilla
4. ¿Qué relación existe entre las palabras "mirar" y "admirar"?
  • Cuando 'admirar' pasó a nuestras lenguas cambió su significado a 'mirar'.
5. ¿Qué relación etimológica hay entre "rueda, rótula y rodilla"?
  • Que preceden de la misma raíz: Rota, -ae
6. ¿Qué es una rotonda?
  • Es una plaza circular
7. Entre el adjetivo latino "rotundus" y los adjetivos castellanos "rotundo y redondo", ¿qué relación etimológica hay?¿cuál ha sido en cada caso la vía de la derivación?
  • Que preceden de Rota, -ae

8. Explica la evolución fonética de rota, -ae a rueda en castellano.
  • Aparece una diptongación de la "o" a la "ue" y una sonorización de la consonante sorda "t" a la sonora "d".

martes, 11 de marzo de 2014

LENGUA LATINA

LOS VERBOS DEPONENTES.
Son aquellos verbos que en latín su forma es en pasiva y en castellano, su forma es activa. Se conjuga en pasiva.

VERBOS IRREGULARES.
Hay verbos que no tienen una conjugación determinada. Algunos coinciden con la 3ª. Ejemplo: uolo ('quere').

  • Possum, potes, posse, potui (no tiene supino): poder
  • Uolo, uis, uelle, uolui (no tiene supino): querer
  • Eo, is, ire, iui, itum: ir
  • Fero, fers, ferre, tuli, latum: llevar
  • Fio, fis, fieri, factus sum: ser hecho, producirse, suceder.
  • Edo, edis(es), edere(esse), edi, esum: comer.
PREDICADO
El núcleo del predicado
En el predicado está el núcleo, verbo; éste concuerdo en número y persona con el sujeto.
Cuando el verbo es una forma compuesta de la voz pasiva, el sujeto concuerda con el participio en género, número y persona.

La composición del predicado
El predicado se compone...
  • Por un verbo
  • Por un verbo + complemento o complementos que dependen de él.
El orden de la oración en latín
(adjetivo,genitivo) sustantivo + sujeto + complementos, adverbios, verbo + predicado
(adjetivo,genitivo) sustantivo modifica al sujeto.
El orden del verbo de ir al final puede cambiar.
Todo elemento determinante procede al determinado.

Complementos de verbos no copulativos.
  • CD: Se expresa en Ac.
  • CI: Se expresa en Dat.
  • CC: Se expresan en Abl. o Ac., precedidos o no de preposición. El CCfinalidad aparece siempre en Dat.
  • CRég: Se expresa en Gen., Dat., o Abl. Va acompañado de ciertos verbos (igual en Castellano).
  • CPred: Es un adjetivo que concuerda con el sujeto o CD en género, número y caso.
  • CAg: Se expresa en Abl. precedido de "a" o "ab" si es persona y solo en Abl. en el resto de casos.

6. EL PODER DEL PUEBLO.

1. ¿Conoces algún verbo irregular en castellano?
  • Ir, ser, tener, haber.
2. ¿Qué entiendes por predicado de una oración?¿Y por sujeto?
  • La parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto; está formada por verbos y complementos.
  • El sujeto es la persona, objeto o cosa que realiza la acción.
3. ¿Qué significa en castellano "quedarse estupefacto"?¿Qué significa "estupefaciente"?¿Has pensado si existe una relación etimológica entre ambas palabras?
  • Quedarse asombrado o sorprendido por algo
  • Hace referencia a algo que asombra
  • Sí, aparte de que hacen referencia a lo mismo lo único que uno es un verbo y otro un adjetivo, tienen la misma raíz.
4. ¿Qué es un imperio?¿Crees que existe actualmente algún imperio?
  • Es un territorio limitado por fronteras en el que gobierna un emperador. En él existen las mismas costumbres y cultura.
  • No

lunes, 3 de marzo de 2014

EJERCICIOS DE REPASO

1. Escribe el Presente de Indicativo activo y pasivo de los siguientes verbos.

Doleo, -es, -ere, -ui, -itum (‘doler’, 2º conjugación)
Narro, -as, -are, -aui, -atum (‘contar’, 1º conjugación)
Peto, -is, -ere, -iui, -itum (‘pedir’), 3º conjugación)
Scio, -is, -ire, -iui, -itum (‘saber’, 4º conjugación)
Doleo
Narro
Peto
Scio
Doles
Narras
Petis
Scis
Dolet
Narrat
Petit
Scit
Dolemus
Narramus
Petimus
Scimus
Doletis
Narratis
Petitis
Scitis
Dolent
Narrant
Petunt
Sciunt
2. Escribe el Pretérito Imperfecto de Indicativo y de Subjuntivo, en voz activa y pasiva, de los verbos del ejercicio 1.
      
Doleo, -es, -ere, -ui, -itum (‘doler’, 2º conjugación)
Pretérito imperfecto
Indicativo
Subjuntivo
Dolebam
Dolerem
Dolebas
Doleres
Dolebat
Doleret
Dolebamus
Doleremus
Dolebatis
Doleretis
Dolebant
Dolerent

Narro, -as, -are, -aui, -atum (‘contar’, 1º Conjugación)
Pretérito imperfecto
Indicativo
Subjuntivo
Narrabam
Narrarem
Narrabas
Narrares
Narrabat
Narraret
Narrabamus
Narraremus
Narrabatis
Narraretis
Narrabant
Narrarent
Peto, -is, -ere, -iui, -itum (‘pedir’, 3º conjugación)
Pretérito imperfecto
Indicativo
Subjuntivo
Petebam
Peterem
Petebas
Peteres
Petebat
Peteret
Petebamus
Peteremus
Petebatis
Peteretis
Petebant
Peterent
Scio, -is, -ire, -iui, -itum (‘saber’, 4º conjugación)
Pretérito imperfecto
Indicativo
Subjuntivo
Sciebam
Scirem
Sciebas
Scires
Sciebat
Sciret
Sciebamus
Sciremus
Sciebatis
Sciretis
Sciebant
Scirent
   
3. Escribe también de los mismos verbos el infinitivo, activo y pasivo, y el Participio de presente.

VERBOS
PARTICIPIO DE PRESENTE
PASIVA
INFINITIVO
(Dolitus, -a, -um)
Dolens, dolentis
Doleri
Dolere
(Narratus, -a, -um)
Narrans, narrantis
Narrari
Narrare
(Petitus, -a, -um)
Petens, petentis
Peti
Petere
(Scitus, -a, -um)
Sciens, scientis
Sciri
Scire
4. Analiza morfológicamente y traduce las siguientes formas del verbo sum:
  • Sumus: (somos) 1 persona del plural del presente de indicativo.
  • Sunt: (son) 3 persona del plural del presente de indicativo.
  • Erunt: (serán) 3 persona del plural del futuro imperfecto
  • Estis: (sois)  2 persona del plural del presente de indicativo
  • Eramus: (éramos) 1 persona del plural del imperfecto
  • Eritis: (seréis) 2 persona del plural del futuro imperfecto
  • Es: (es) 2 persona del singular del presente
  • Eras: (eras) 2 persona del singular del imperfecto
  • Eris: (serás) 2 persona del singular del futuro imperfecto
  • Sum: (soy) 1 persona del singular del presente.
5. Explica cuáles son las fuentes para el conocimiento del latín vulgar.
  • Obras literarias, inscripciones, tratados de gramáticos y lenguas romances.
6. ¿Por qué fue importante la promulgación de ley de las Doce Tablas?
  • Porque los plebeyos podían conocer las leyes que antes no podían saber.
7. Enumera algunos de los derechos del ciudadano romano.
  • Connubium: Derecho a un matrimonio legal
  • Comercium: Derecho a poder desarrollar actividades económicas
  • Ius Suffragii: Derecho a voto
  • Provocatio ad populum: Derecho a apelar a los jueces
8. ¿A quién derrotó Roma en la Segunda Guerra Púnica?
  • A los Cartagineses de Aníbal.
9. ¿Cuáles fueron las razones por las que fue tan difícil conquistar Hispania?
  • La dureza del clima, la orografía, la resistencia de habitantes y la gran diversidad de pueblos.
10. ¿En qué zona vivían los celtíberos y cuál fue la ciudad que más resistencia presentó a las legiones romanas?
  • Vivían en la meseta norte y la ciudad que más resistencia presentó fue Numancia (Soria).
11. ¿Quién fue el principal líder de los lusitanos?
  • Viriato.
12. ¿Qué emperador ultimó la conquista del territorio cántabro?
  • Augusto

 

CIVILIZACIÓN ROMANA

LA EXPANSIÓN DE ROMA:

Es la República el período en el que Roma conquistó el Mediterráneo. Es el momento en que se van a romanizar los territorios conquistados.
Fases:
  • Control de la península itálica (s. III a.C)
  • Conquista del Mediterráneo central. En la Primera Guerra Púnica (260-241 a.C) Roma se enfrentó contra los cartagineses, dominando Sicilia y Cerdeña. La Segunda Guerra Púnica: romanos contra cartagineses de Aníbal (218-202 a.C): Fue el inicio de la conquista de la Península Ibérica.
  • Conquista de reinos helenísticos del Mediterráneo oriental; los romanos adoptaron características griegas (helenización).
  • Conquista del Mediterráneo oriental, excepto Egipto.
En estas conquistas destacan Escipiones y Metelos que provocaron problemas al sistema político romano.

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA:

Este período se caracteriza por la continuación de la conquista y discordias romanas internas. El descontento popular provoco algunas de estas; sus líderes fueron dos tribunos de la plebe: los hermanos Graco. Todo  esto necesitó la presencia de un dictador, uno de ellos fue Sila.
Para evitar el descontento entre políticos se creo una nueva forma de gobierno: el triunvirato ( con Craso, Pompeyo y Julio César). Julio César, tras vencer a los galos, se proclamó dictador y se enfrentó con Pompeyo en una guerra civil, el cual ganó y después lo asesinaron (44 a.C)
Se intentó solucionar todo esto con otro triunvirato (con Lépido, Marco Antonio y Octavio). Y se enfrentaron Marco Antonio y Octavio, ganando este y el fin de la República.

ROMA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA:

El primer objetivo de Roma era desalojar a los cartagineses de su territorio pero cuando consiguieron conquistar Cartago, empezaron a conquistar varios territorios durante 200 años. Por la dureza del clima, la orografía, la resistencia de sus habitantes y la variedad de pueblos que hacían imposible decidir todo en una batalla.
  •  LOS ENEMIGOS DE ROMA:
    • Celtíberos: Opusieron mayor resistencia a la conquista romana. Ocupaban la meseta norte. El principio foco de resistencia estuvo en Numancia, que fue conquistado al final por el gran general Escorpión.
    • Lusitanos: Ocupaban parte de Extremadura y Portugal. Su principal líder fue Viriato. Consiguieron reducirle mediante traición al sobornar a colaboradores para asesinarlo.
    • Cántabros: Fueron los últimos resistentes contra Roma. Fue necesaria la intervención del emperador Augusto para someterlos. El carácter abrupto de su territorio y su tenacidad fueron importantes bazas.

CIVILIZACIÓN ROMANA

NOCIONES DE HISTORIA: LA REPÚBLICA.

Sistema político romano: República.
"República" procede de "Res Pública" que significa "La cosa pública". Indica el gobierno de la ciudadanía por elección de gobernantes. Esta era la forma de gobierno que conocerá Roma (VI a.C - I a.C)

En el período republicano había varios aspectos que dieron carácter a Roma:
  • Relación política y social entre clases sociales: patricios y plebeyos.
  • Categorías jurídicas de personas: ciudadanos romanos, ciudadanos libres, libertos,..
  • La conquista y expansión territorial romana por el Mediterráneo.
  • La romanización de territorios y gentes conquistados.
LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA ROMANA.

La organización política republicana consistía en:
  • Creación del consulado, ocupado por consules elegidos cada año, debían actuar de mutuo acuerdo. Ostentaban el poder ejecutivo y el mando de ejércitos.
  • Consolidación del senado, en el que recaía el poder legislativo.
  • Creación de magistraturas (censor o pontifex maximus). También existía una magistratura extraordinaria- Dictador. Este gobernaba cuando el país pasaba grandes dificultades.
LA SOCIEDAD ROMANA REPUBLICANA.

La población romana se dividía entre: 
  • Patricios: grupo de personas de familias de origen antiguo que controlaban las instituciones.
  • Plebeyos: El resto de la población libre; contribuían económica y militarmente sin tener ningún poder político.
Los Patricios planearon conquistar Roma y luego Italia pero necesitaban a los plebeyos quienes consiguieron:
  • Creación del tribuno de la plebe.
  • Publicación de la Ley de las Doce Tablas (los plebeyos con esto podían conocer las leyes que no sabían).
A mediados del siglo IV a.C, los plebeyos consiguieron igualdad con patricios por:
  • Acceso al consulado
  • Legalidad de matrimonios mixtos (plebeyos con patricios)
Todo ello provocó una nueva clase social y política privilegiada: nobilitas. Y se defiende los derechos del ciudadano romano, categoría jurídica más importante:
  • Connubium: Derecho a un matrimonio legal
  • Comercium: Derecho a poder desarrollar actividades económicas
  • Ius Suffragii: Derecho a voto
  • Provocatio ad populum: Derecho a apelar a jueces.

REGLAS DEL LATÍN VULGAR


  • Los verbos se colocan en el centro de la oración y precediendo a sus complementos.
  • Confusión del N con el Ac al no pronunciar -m.
  • Alterna el superlativo sintético con el analítico.
  • Los adjetivos van detrás del nombre.

HISTORIA DE LA LENGUA.

EL LATÍN VULGAR.

El Latín Vulgar no es una fase más en la historia latino, sino un concepto sociológico. Era hablado por grandes masas de población, una variante del latín usada por escritores, con variaciones y cambios.

CARACTERÍSTICAS DEL LATÍN VULGAR.

  • FONÉTICA:
    • Pérdida de la cantidad de vocales (había vocales largas y breves, por eso en vez de 5 había 10 o 20).
    • Tendencia a la monoptongación de diptongos.
    • Síncopa: desaparición de vocales átonas interiores.
    • Apócope: pérdida de vocales finales.
    • Sonorización de consonantes sordas ( p, t, k/c > b, d, g ). Son intervocálicas.
    • Desarrollo ante s- (sola) inicial de vocales prtotéticas e o i.
    • Simplificación de consonantes geminadas.
    • Tendencia a la pérdida de consonantes finales.
  • MORFOLÓGICAS:
    • Reducción de las declinaciones a las 3 primeras y de los casos al Ac.
    • Pérdida del neutro y cambios de género.
    • Los casos se sustituyen por giros preposiciones.
    • Uso de comparativos analíticos con magis o plus.
    • Se organizan los demostrativos: hic se sustituye por iste, ille se refuerza con ecce, luego evolucionarán al artículo romance.
    • Se juntan en una las conjugaciones 2ª y 3ª.
    • Abundan los tiempos compuestos con el verbo " habeo + participios".
    • La pasiva sintética cede a la de "sum + participio".
  • SINTÁTICAS:
    • Retrocede el subjuntivo como subordinación y la coordinación evoluciona frente a la subordinación.
    • Cambia el orden de las palabras: el verbo va en el centro de la frase y sus complementos detrás, éstos siguen al nombre.
  • LÉXICA:
    • Sustitución de términos viejos por nuevos.
    • Sustitución de diminutivo por nombres simples.
    • Desarrollo de la sufijación.
FUENTES DEL LATÍN VULGAR

Son las obras literarias, las inscripciones, los tratados gramáticos y las lenguas romances.
  • Obras dirigidas al gran público (Comedia de Plauto), otras son de imitación a la realidad (Satiricón de Petronio), otras tienen fines testimoniales (Peregrinación de Egeria). Otras tienen fines técnicos (tratados de veterinaria) o con pretensiones doctrinales (obras cristianas).
  • Las inscripciones, escritas por gente de cultura no literaria: "graffitti de Pompeya", escrito por sus habitantes en muros de la ciudad y preservados por lava volcánica.
  • Los gramáticos latinos mantuvieron la lengua culta con variaciones y cambios de la lengua del pueblo.
  • Las lenguas romances (resultado latín vulgar) ayudan, por el método comparativo, a reconstruir esta lengua origen.
EJERCICIOS: 

1. En la secuencia "mons sanctus Dei" (monte santo de Dios), comenta el orden de palabras. ¿Es el propio del latín clásico?

No, sus complementos van detrás del nombre y el CN tiene que ir antepuesto al nombre.

2. Señala palabras del texto que se parezcan a palabras de tu lengua materna. ¿Significa exactamente lo mismo?

Montes, uallem, infinitam, planissima, ambulantes, ibamus, trans, peruenimus,...